Mar 18.Nov.2025 17:39 hs.

congreso-nac-y--bs-as  | 

Se estrenará la película “Condenados”

Se trata de la opera prima de Carlos Martínez, un ex militante montonero que estuvo detenido en los “pabellones de la muerte” de la Unidad 9 de La Plata, durante la dictadura cívico-militar 1976-83. Se estrenará en Argentina este martes 25 a las 18, en el Auditorio del Ministerio de Infraestructura (58 entre 7 y 8, La Plata), con entrada libre y gratuita.
 

24.03.2014 10:22 |  Noticias DiaxDia  | 

En mayo de 2013, Condenados fue declarada de Interés para la Unión Europea y de valor para la Humanidad por la Comisión de Libertades Civiles y Justicia del Parlamento Europeo.
En la Unidad 9, la idea de la dictadura era fusilar a los miembros de Montoneros y del Ejército Revolucionario del Pueblo que fueron prisioneros allí, divididos por identidad política en el Pabellón 1 o en el 2, ambos de “irrecuperables” (los genocidas también clasificaron a los detenidos, de acuerdo con su grado de “peligrosidad”, en “difícilmente recuperables” y a unos pocos en “recuperables”). A muchos los exterminaron: más de treinta presos (y familiares) no pudieron contar la historia.
Martínez, que antes de que ser trasladado a la U9 convivió con Dardo Cabo en el Pabellón 3º de la cárcel de Devoto, explicó que la película es “un propósito colectivo de un grupo de sobrevivientes de los dos pabellones”.
“Con varios compañeros coincidimos que era hora de dar a conocer esta historia porque no es conocida”, explicó Martínez y agregó que “inmediatamente, hicimos la primera reunión de trabajo, se formó un grupo de compañeros que habíamos estado en los Pabellones 1 y 2 y empezamos a trabajar”.
Martínez expuso que “no intentó tomar distancia” y que está “profundamente metido en esta historia y la cuenta desde adentro”.
Para el director, su opera prima busca “incorporar al concepto general de desaparecido la figura del preso político. Dirigentes Montoneros y del PRT y del ERP estaban siendo juzgados por leyes bastante duras y por jueces bastante duros. Pero eso no alcanzó: había que matar sin juicio. Y tampoco alcanzó: había que matar a las familias. Yo creo que esa faceta debe ser conocida y recordada por los argentinos”.
Según el secretario de Derechos Humanos, Guido Carlotto, la película se inscribe en el “proceso de construcción de Memoria Histórica”.
“No se trata de construir un cuento de terror, ni de simplificar. Esta película muestra el horror de la dictadura, pero también la vida y el amor; y esencialmente, describe a las víctimas como militantes profundamente comprometidos con un proyecto de país, de inclusión e igualdad”, agregó Carlotto.
“Ahí se encuentra el nudo gordiano del asunto: la dictadura cívico-militar entendió que, para implementar el modelo económico-social de entrega, exclusión y hambre debía exterminar a estos militantes”, explicó.
 
COMENTARIOS
síganos en Facebook